Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un cuestión que tiende a provocar mucha controversia en el interior del entorno del arte vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que ciertos discuten, pero lo cierto es que, en la principalidad de los escenarios, es relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera deshumedece la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es completamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, facilitando que el oxígeno entre y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la abertura bucal terminara siendo realmente nocivo. En contextos diarias como correr velozmente, marchar o inclusive al reposar, nuestro organismo estaría obligado a anular sin intervención consciente esta vía para impedir afectaciones, lo cual no ocurre. Asimismo, al hablar, la boca también puede resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel fundamental en el preservación de una fonación saludable. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la epidermis, demanda mantenerse en situaciones ideales por medio de una idónea hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los bebidas realizan la misma capacidad. Bebidas como el infusión de té, el café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma manera que el agua potable. Por eso, es importante poner en primer lugar el uso de agua natural.
Para los vocalistas profesionales, se sugiere tomar al menos 3 litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo son capaces de seguir en un rango de un par de litros cotidianos. También es esencial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del físico favorece a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un aislado evento de acidez ocasional tras una ración pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su rendimiento.
Entonces, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el arte vocal? En canciones de velocidad dinámico, apoyarse exclusivamente de la inhalación por la nariz puede generar un desafío, ya que el lapso de inhalación se ve reducido. En cambio, al ventilar por la cavidad bucal, el aire accede de modo más inmediata y ligera, eliminando interrupciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este estilo de inhalación hace que el aire se eleve de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un cantante preparado alcanza la potencial de manejar este proceso para impedir tensiones inútiles.
En este espacio, hay múltiples técnicas diseñados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Realizar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a regular el paso de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la cualidad vocal. En esta ocasión dirigiremos la atención en este aspecto.
Para iniciar, es productivo llevar a cabo un prueba práctico que haga posible tomar conciencia del dinámica del torso durante la ventilación. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del abdomen. Toma aire por la boca intentando mantener el cuerpo estable, impidiendo acciones abruptos. La parte más elevada del torso solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial impedir tensar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las caja torácica de modo violenta.
Existen muchas creencias inexactas sobre la respiración en el canto. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a fondo los procesos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el estilo clásico se apoya en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica cambia según del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender llevar al extremo el acción del vientre o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un fuelle, y si no se mas info permite que el caudal circule de manera natural, no se logra la fuerza de aire apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el sistema corporal actúe sin provocar rigideces irrelevantes.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para percibir este fenómeno, ubica una mano abierta en la zona elevada del torso y otra en la zona baja, inhala por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se pausa un lapso antes de ser exhalado. Lograr controlar este punto de etapa simplifica enormemente el manejo de la ventilación en el desempeño vocal.
Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el regulación del flujo de aire, se propone llevar a cabo un trabajo básico. Para comenzar, exhala totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración busca tomar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a robustecer el músculo de soporte y a pulir la administración del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.